Bugge Wesseltoft

Bugge Wesseltoft es un músico de jazz noruego, pianista, compositor y productor. En 1990, Bugge dejó la tradición jazzística noruega para orientarse hacia el estilo que se ha llamado future jazz o nu jazz.

Se ha convertido ya en un pianista de renombre (interesado también por los sintetizadores, los instrumentos electrónicos y el ordenador), compositor y productor. Un músico que conoce de sobra los escenarios de los clubes de jazz de todo el mundo, que ha colaborado con grandes artistas de jazz tradicional y cuya música ha sido comparada con la de Miles Davis, Chick Corea o Eric Satie (lo que da una idea de su categoría).

Su música es la definición perfecta de nu-jazz, de jazz electrónico. En sus manos, parece que la electrónica y el jazz nacieran para fusionarse. La conjunción es tal que no se sabe si es la electrónica la que acompaña al jazz, o si es el jazz el que acompaña a la electrónica. De hecho, su música está a medio camino entre la electrónica y lo acústico, pues aunque parte de la música está programada, la improvisación determina el resultado final.

Bugge se ha convertido en el artista de referencia en el mundo del nu-jazz, un músico que se ha anticipado varios años y nos trae el jazz del futuro. Es, en definitiva, un músico de jazz que ha querido reinterpretar el jazz explorando nuevos lenguajes. Todo sin abandonar la sonoridad del jazz clásico, con lo que consigue gustar tanto a amantes del nu-jazz como a los seguidores del jazz tradicional.

Es un músico que, pese a haberse abierto a nuevas músicas (no duda en llamar a afamados Djs para que colaboren en sus discos), no reniega de sus inicios. Su padre era guitarrista de jazz, y él, desde muy joven, escuchaba Kind Of Blue, de Miles Davis. Como músico, se vio influenciado por el propio Miles Davis, John Scofield y Herbie Hancock, así como por los grandes maestros noruegos.

Mucho antes de comenzar su trayectoria discográfica en solitario, trabajó con buena parte de los grandes jazzmen internacionales, así como con estrellas del rock y Dj’s, y estuvo de gira por todo el mundo. Entre 1990 y 1993 formó parte de las bandas Arild Andersen’s band, The Terje Rypdal Quinteto y Jon Eberson’s Jazzpunkensemble. En 1993 participa en la grabación del álbum Arv, de Arild Andersen’s, para un año después grabar, junto con Sidsel Endresen (en el que sería el comienzo de una fructífera colaboración), el larga duración Nightson (piano y sintetizadores a cargo de Bugge, letras y voz a cargo de Endresen), para el sello Act music. Este mismo sello editó su primer trabajo en solitario: It’s Snowing On My Piano (1997). 1995 es una fecha clave para Bugge Wesseltoft: forma su propia banda, New conception of jazz, funda el sello Jazzland Recordings (del que es copropietario) y graba su primer CD con su nueva banda: New conception of jazz. Este trabajo, con un explícito título, se convierte inmediatamente en un fenómeno, no tanto de ventas, pero sí de crítica. Con esta nueva combinación de jazz y electrónica, nunca escuchada hasta la fecha, sorprendió a los amantes del jazz e interesó a los seguidores de la electrónica por un estilo naciente: el electro-jazz. Una acertada mezcla de paisajes de sintetizador, de música influenciada por el techno y de groove jazz. Gracias a este larga duración consiguió el Grammy noruego a la mejor grabación de jazz del año, en 1996.

Tras dos años dedicados a presentar su disco en directo y a colaborar en las grabaciones de músicos como Billy Cobham o Jan Garbarek’s (Rites), en 1998 edita dos grandes álbumes. El primero de ellos es Duplex ride, de nuevo en colaboración con Sidsel Endresen (Bugge se encarga del piano acústico, de los sintetizadores y de la percusión, mientras que Endresen pone letra y voz), para el sello Act music. El segundo es Sharing, su segundo trabajo en solitario con la New conception of jazz band. Duplex ride es un disco con música poética, lírica y minimalista, en la que los temas están radicalmente reducidos a lo esencial, mientras que Sharing supone una continuación a New conception of jazz, asentándose sobra las mismas bases: sonoridad cálida, otorgando gran importancia a las melodías (Bugge asegura ser un romántico). Por otra parte, su tema You might stay, remezclado por Andreas Dorau, se convierte en un hit en Alemania y es invitado por Gilles Peterson en su World Wide Show, de la Radio One (BBC), para que interprete tres temas en directo.

En el año 2001, editó Moving, distribuido por todo el mundo con cierto éxito y aclamado por la crítica. Estilísticamente, supone una evolución de su particular jazz electrónico. Una perla de jazz contemporáneo en la que da rienda suelta a su imaginación. Su mejor álbum hasta la fecha. Su discografía siguió enriqueciéndose con una nueva colaboración con Sidsel Endresen. Su siguiente trabajo se tituló Out here. In There, y escuchándolo se evidencia la íntima conexión musical que han alcanzado estos dos músicos. Llevan más de diez años colaborando, y, según afirman los interesados, la colaboración va a durar muchos años más.

Con New Conception Of Jazz convertido en un clásico, se edita el disco New Conception Of Jazz Live, con temas grabados en directo en lugares como Paris, Amiens, Cologne. El directo le da a los temas una inusual frescura en la que Bugge explota su gran capacidad para la improvisación. A finales del 2003 Bugge graba Film Ing (editado a principios de 2004), que supone la continuación natural a sus anteriores trabajos en la línea de la electro-acústica.

En el 2007 lanzó  el directo Public out burst, grabado junto a Laurent Garnier, y su nuevo álbum de estudio, IM. En Febrero del 2009, Jazzland presentó Playing, y dos años después Duo, creado a dúo junto a Henrik Schwarz.

La brillante trayectoria de Bugge ha propiciado que DJs como Gilles Peterson, José Padilla, Mixmaster Morris o Body And Soul collective sigan de cerca sus composiciones y pinchen habitualmente sus temas.

www.buggewesseltoft.com

close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star